Semiótica: qué es y cómo se relaciona con la comunicación

Semiótica: qué es y cómo se relaciona con la comunicación

La semiótica, también conocida como semiología o teoría de los signos, es el estudio de cómo utilizamos los signos para crear y transmitir sentidos y significados mientras nos comunicamos.

Es una teoría que ha tenido repercusiones importantes en las ciencias humanas y sociales porque nos ha ayudado a comprender de manera profunda nuestra comunicación, las interacciones que establecemos, así como algunos elementos de los contextos donde nos desarrollamos.

A continuación repasamos de manera general qué es la semiótica, cuáles son algunos de sus antecedentes y los efectos que ha tenido en las ciencias sociales y humanas.

¿Qué es la semiótica?

La semiótica es la disciplina científica que se encarga de estudiar los signos y las formas en que se construye y se transmite el sentido durante la comunicación. Forma parte de las teorías de lenguaje, donde el signo se define como la unidad mínima de una oración; un elemento (objeto, fenómeno, señal) que se utiliza para representar o sustituir a otro que no está presente; con lo cual, el signo es un elemento cargado de significados.

Para estudiar esto, la semiótica se divide en tres ramas principales: la semántica, la pragmática y la sintáctica. Entre sus antecedentes se encuentra la teoría de los signos de Saussure, que también es conocida como semiología.

De hecho, el término semiología viene del griego “semeion” que significa signo. Sus antecedentes pueden encontrarse en el campo de la filosofía atomista, y también en el siglo XVII, cuando John Locke habló de la semiotiké como una ciencia o un conjunto de principios para explicar los signos.

En el mismo siglo, el filósofo alemán Johann Lambert escribió un tratado donde abordaba el mismo tema, ya bajo el concepto de semiótica. No obstante, el antecedente más reconocido de esta disciplina viene del siglo XX y de los estudios de Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce.

Como cualquier otra disciplina, la semiótica ha pasado por distintas etapas y se ha transformado de acuerdo con diferentes corrientes filosóficas y científicas. Zecchetto (2002), habla de tres generaciones de la semiótica: la primera de ellas surge aproximadamente en 1950 y se caracterizaba por el pensamiento estructuralista; la segunda, en 1970, tiene un enfoque que se mueve hacia el postestructuralismo; y en la tercera, sobre 1980, surge la pregunta por la interacción entre el texto y el interlocutor, por lo que se trata de un paradigma interaccionista.

¿Semiótica o semiología? ¿Hay diferencias?

Aunque la respuesta depende en gran medida de a qué autor se le pregunte, en general son términos que se utilizan de manera indistinta.

No obstante, hay quienes defienden que la semiología es la descripción teórica de los sistemas simbólicos en general; y la semiótica se refiere al estudio de los sistemas particulares, por ejemplo, las imágenes, las modas, el cine, la publicidad, entre otros.

A nivel formal, y especialmente desde 1969 que se institucionalizó la Asociación Internacional de Estudios Semióticos (IASS por sus siglas en inglés), se reconoce un solo término: semiótica; para abarcar los dos tipos de estudio que hemos mencionado.

Más allá del texto: semiótica de la imagen

Los seres humanos nos comunicamos por medio de casi todas (si no es que todas) las cosas que hacemos: lo que decimos y lo que no; a través de nuestros movimientos, gestos o posturas, e incluso por medio de herramientas más complejas que involucran a nuestros sentidos, como la publicidad, el cine, la música, etc.

Por eso, la semiótica es una ciencia que tiene más de un método: puede investigar el significado que se construye y se transmite no solo mediante el lenguaje oral o el lenguaje escrito, sino que puede analizar, por ejemplo, un cartel publicitario y sus elementos (el cómo se estructura y se utiliza su lenguaje, las imágenes o las formas estéticas), y de esta manera comprender cuál es el sentido, el significado e incluso el efecto o la relación que se busca establecer con los receptores.

Su importancia en las ciencias sociales

La semiótica ha tenido una repercusión importante tanto en los estudios del lenguaje y la comunicación humana, como en la comprensión de los fenómenos psicológicos y sociales que se generan a través de esa comunicación.

Por eso es que la semiótica se relaciona de manera significativa con el problema del conocimiento, y con el modo por medio del cual los signos nos permiten llegar a él. En otras palabras, la semiótica, el estudio de los signos, nos ofrece un punto de vista sobre la realidad, y sobre el modo en que las cosas adquieren y transmiten un significado, lo que ha sido especialmente útil para extender los alcances de las ciencias humanas.

Algunas de sus críticas giran en torno a que la semiótica es una disciplina que trata de abarcar demasiadas cosas, con lo cual sus métodos se vuelven difusos y en ocasiones difíciles de justificar por medio de los métodos científicos tradicionales.

¿Qué es la semiótica visual?

Toda imagen transmite un mensaje que debe ser interpretado. Aquí es cuando entra en juego la semiótica. Esta disciplina ayuda a estudiar los signos y su análisis, dando una explicación de cómo percibe el ser humano, todo lo que le rodea y qué significado le da. La semiótica visual entra dentro de este fundamento, ya que nos permite dar sentido a una representación gracias a una composición de signos y elementos.

Es decir, nos ayuda a comprender qué es lo que estamos viendo (ya sea una escultura, una pintura, una fotografía o una expresión facial). De ahí radica su importancia.

¿Qué es la semiótica visual?

Antes que nada, debemos recordar, que la comunicación visual es una forma por la que transmitimos ideas que se perciben por la vista. Dentro del medio, podemos encontrar los elementos bidimensionales o recursos que se usan para que el mensaje pueda ser comprendido de manera correcta. Un ejemplo podría ser la tipografía, el dibujo o el color, entre otros muchos.

De este modo, la semiótica visual nos permite interpretar objetos, imágenes y expresiones para comprender la idea. De igual forma, nos da las herramientas necesarias que analizan las ilustraciones, fotografías, pinturas, etc., para que las personas comprendan mejor el mensaje de manera visual. Es más, la semiótica visual es un instrumento para los comunicadores y publicistas, que la utilizamos para que nuestros mensajes publicitarios pueda ser entendidos correctamente.

¿Dónde se aplica la semiótica visual?

Como ya se ha señalado, la semiótica visual forma parte de la semiología y se basa en la interpretación y estudio de gestos, imágenes y objetos para comprender una idea de lo que se está visualizando.  Dentro de la semiótica visual, podemos encontrar diferentes campos como son:

  • Señales de tránsito (preventivas, informativas y reglamentarias).
  • Señales de movimiento y acción.
  • Vallas publicitarias.
  • Lenguaje de señas.
  • Obras de arte (arquitectura, pintura, etc.).
  • Imágenes en general.

Los seres humanos nos comunicamos por medio de todo lo que hacemos, usando tanto el lenguaje oral, escrito, visual, etc. realizando movimientos, gestos o posturas e, incluso, herramientas más complejas que involucran el cine, la música, la publicidad, etc.

Por eso, podemos encontrar que la semiótica es una ciencia que dispone de más de un método. Es decir, puede investigar el significado construido y comunicado, ya sea mediante lenguaje oral o escrito, así como analizar elementos visuales como son un cartel publicitario y sus elementos (estructura, uso del lenguaje, imágenes y formas estéticas). De esta forma, se comprende el sentido, el significado y el efecto que se busca en los receptores.

Cuando los diseñadores desean crear proyectos con mensajes significativos para capturar la imaginación de los espectadores, confían en usar los recursos que ofrece la comunicación visual. Por ejemplo, los signos visuales pueden transmitir un potente significado que se entiende e interpreta por distintas culturas o sociedades de la misma manera, siempre y cuando compartan los mismos códigos de lenguaje visual.

De este modo, aprender la diferencia entre el significante y el significado, así como aplicar los signos visuales, ayuda a los diseñadores a ser capaces de crear mensajes connotativos con gran impacto.

Y, de este modo, la comunicación visual o de la imagen se convierte en un elemento de vital importancia para los diseñadores que, aparte de crear sus proyectos, han de ser capaces de transmitir un mensaje que consiga llegar al receptor.

Si necesitas asesoramiento profesional para tu negocio y conocer las herramientas necesarias para elaborar una estrategia en este nuevo mundo digital, ¡no busques más y contáctanos! Haciendo click aquí.

¿Quieres ampliar tus conocimientos? ¿Te gustaría tener acceso a cientos de libros de Marketing, Publicidad, Negocios y mucho más? Únete a nuestro grupo de Telegram, “La libroteca de CLICK” aquí y aprende cada día más de este apasionante mundo digital.

Si crees que el contenido puede ser útil a tus amigos y seguidores, te animo a compartirlo en tus redes sociales.

Si tienes dudas sobre este o algún otro tema relacionado con el marketing digital o social media, puedes contactarnos aquí sin ningún compromiso, será un gusto poder ayudarte.

¡Esperamos tus comentarios! ¡Comparte!


Erick Hurtado Ballivián
Boliviano, profesional en Comunicación, Marketing y Publicidad. Vive en Santa Cruz de la Sierra. Director de la
AGENCIA DE MARKETING CLICK Conferencista, Docente y Capacitador de Estrategias de Marketing / Apasionado por el Branding y el Marketing de Contenidos.

Read More

Las leyes de la simplicidad

Las leyes de la simplicidad

El poeta William Wordsworth una vez escribió: “El mundo ya es demasiado con nosotros.” Si esto era cierto en los siglos XVIII y XIX que la vida se centraba en el campo, época cuando Wordsworth vivía, lo es aún más hoy en día, en que algunos artefactos vienen acompañados de un manual de instrucciones de 100 páginas, muchas veces incomprensible. Por ello, simplificarles la vida a las personas con nuestros productos y servicios es un camino asegurado de éxito comercial para nuestras marcas, si lo conseguimos, nuestros clientes nos querrán por siempre.

En 2006 John Maeda escribió el libro The Laws of Simplicity (Las leyes de la simplicidad). Este texto describe 10 leyes y 3 claves a seguir para que el diseño, la tecnología, los negocios o incluso la vida sean lo más simple posible. Claro que, para Maena estas leyes no existen en un sentido absoluto y afirma que se pueden infringir porque al final lo que pretenden es ayudar a encontrar la simplicidad en esos campos.

Antes de leer el libro, es muy importante entender el contexto de cuando se escribe, es un momento en el que las industrias son ajenas a la tecnología y el software y usan el concepto de simplicidad como un argumento de marketing constante. Sin embargo, en el mundo IT (information technology) parecía impensable dar menos funcionalidades y cobrar más. Ahora bien, el éxito del iPod, por ejemplo, que ofrecía menos prestaciones que otros reproductores de música por mucho más precio y la consolidación de Google como buscador demuestran que también aquí hay oportunidad para lo simple.

Finalmente, un punto a tener en cuenta es que si bien la traducción literal de simplicity es simplicidad y si bien en el libro se habla constantemente de lo simple y no de lo fácil, hay que entender lo simple y la simplicidad como algo positivo, como sencillo y sencillez más que como simpleza.

Teniendo claro todo lo anterior podemos pasar a conocer las 10 leyes de la simplicidad:

Reducir

The simplest way to achieve simplicity is through thoughtful reduction.

Como dice la frase anterior, la manera más simple de conseguir la simplicidad es a través de una reducción concienzuda. Quitar características sería fácil si no tuviéramos en cuenta que la idea de un producto es aportar soluciones. Por ello es importante pensar meditadamente qué es más valioso para el usuario, ¿la facilidad de uso o aportar más cosas? Siempre se podrán eliminar características que penalicen poco y cuando terminemos podremos pasar al método SHE del autor que consiste en Retraer (hacer más pequeño y / o más ligero), Esconder (ocultar características secundarias) y Encarnar (parecer caro al poner en valor la simpleza).

Organizar

Organization makes a system of many appear fewer.

La frase anterior indica que la organización consigue que un sistema de muchos parezca de pocos. Para ello es importante organizar bien el contenido y que pocos grupos aglutinen muchos objetos. La organización aporta estructura al caos y nos simplifica la vida pero conseguirlo no es fácil. En consecuencia, el autor propone el método SLIP (Sort, Label, Integrate, Prioritize). Esto es Clasificar los objetos por grupos similares, Etiquetarlos con nombres relevantes, Integrar grupos dentro de otros y Priorizar los grupos más relevantes.

Tiempo

Savings in time feel like simplicity.

En español, los ahorros de tiempo se perciben como simplicidad. Aunque a veces la espera es sutil y no nos damos cuenta, muchas veces no lo es y la percibimos como una complejidad innecesaria. Por el contrario, sentimos que las interacciones fluidas y los tiempos de respuesta cortos son eficiencias fruto de la simplicidad. Para conseguirlo, Maena vuelve a proponer el método SHE (Shrink, Hide, Embody). En este caso Reducir el tiempo de los procesos anticipando pasos, Ocultar o más bien disimular el paso del tiempo y finalmente Encarnar o aparentar que todo va correctamente y la espera merece la pena.

Aprender

Knowledge makes everything simpler.

El conocimiento hace las cosas más simples. Tanto es así que saber sobre algo parece convertirlo en algo básico y al revés cuando se desconoce. Sin embargo, aprender requiere tiempo. Eso para muchos es una pérdida de tiempo y desafía la 3a ley sobre reducir los tiempos. En cualquier caso el aprendizaje es un proceso que hay que pasar. Así que, aunque hay quien da recompensas como incentivos, el autor propone usar su método BRAIN (Basics, Repeat, Avoid, Inspire, Never) que consiste en comenzar por lo más básico, repetir cada parte hasta dominarla, evitar desesperarnos, encontrar algo que nos inspire y nos motive a aprender y nunca dejar de aprender.

Otra opción es el sistema Relate, Translate, Surprise que usó Xerox para integrar su GUI. Por un lado los usuarios se podían sentir identificados (relate), por otro podían traducir (translate) fácilmente los símbolos ya que eran metáformas entendibles. Finalmente como sorpresa (surprise) la usabilidad era “recompensada” con ciertas novedades.

Diferencias

Simplicity and complexity need each other.

La simplicidad y complejidad se necesitan. Según el libro «nadie quiere solo simpleza», ya que la complejidad crea contraste y permite identificar las cualidades deseadas antes de llegar a la simplicidad. Es entonces cuando la simplicidad destaca de verdad. Además, la unión de ambas crea un ritmo adecuado, que se puede lograr en el mismo objeto o en comparación con otros de la misma categoría.

Contexto

What lies in the periphery of simplicity is definitely not peripheral.

Lo que se halla en la periferia de la simplicidad definitivamente no es periférico porque son los detalles del contexto los que marcan la diferencia del elemento principal. Igual que la ambientación nos hace percibir una misma comida de diferentes formas, eliminar los detalles de alrededor potencia la apreciación del elemento principal. Donde hay poco para sentir, cada pequeña sensación se amplifica. Por ello, la nada es algo muy importante.

Por otra parte, la importancia de la simplicidad y del espacio en blanco está en que nos impide perdernos aunque a veces perdernos puede ser emocionante. Por lo tanto, un punto de equilibrio puede ser bueno.

Emoción

More emotions are better than less

La conclusión del apartado sobre la emoción es que más emociones son mejores que menos porque eso significa más cuidados, más amor y más acciones significantes. Preocuparse por un objeto es muestra de sentimientos por él y eso es a lo que debe aspirar la sencillez, diseñar productos por los que la gente sienta, se preocupe y cuide a lo largo del tiempo.

Si bien mucha gente considera que la simplicidad es fea, fría, sin personalidad y hace parecer barato, la simplicidad da sensación de fragilidad. Tanto es así, que las personas necesitamos revestir los objetos simples con por ejemplo fundas que los protejan y les apliquen nuestra personalidad y sentimientos.

Confianza

In simplicity we trust

Que confiamos en la simplicidad es una frase corta con mucho significado. Confiar en la simplicidad nos quita preocupaciones y nos gana tiempo. La confianza simplifica todo porque nos permite limitarnos a disfrutar.

¿Hasta qué punto podemos confiar? Cada uno debe decidir cuánto permite que el sistema le conozca y cuán tolerante es ante un probable error. Sin embargo, en términos generales un diseño exquisito nos hace bajar la guardia, transformar el miedo en seguridad y por tanto confiar en el sistema. Cosa que se facilita cuando hay opción de corregir las acciones.

Fracaso

Some things can never be made simple.

Ser conscientes de que algunas cosas no pueden nunca hacerse simples es una oportunidad para simplificar aquello que sí podemos. También la complejidad puede ser bella. Además que no siempre sabemos qué es simple y qué complejo, hace falta un marco de referencia para poder apreciarlo. En cualquier caso, como se dice en el apartado sobre diferencias, la complejidad y la simplicidad se necesitan la una a la otra.

The one

Simplicity is about subtracting the obvious, and adding the meaningful.

La simplicidad consiste en quitar lo obvio y añadir lo significante. Lo predecible es un problema que debe eliminarse. Lo impredecible sorprende, impacta y aporta valor.

Las 3 claves de la simplicidad

  1. Más parece menos si lo llevamos muy lejos. Quizá no sea necesario quitar, basta con llevárselo suficientemente fuera para conseguir la simplicidad.
  2. Ser abiertos simplifica la complejidad. Al ser abiertos podemos conseguir lo mismo con menos.
  3. Usar menos, ganar más. Debemos pretender hacer más con menos en aras de la sostenibilidad

Conclusión

A pesar de su título, The Laws of Simplicity no es un compendio de normas invariables que debamos aplicar a rajatabla. Más bien se trata de una breve introducción a varios conceptos que convendrá analizar y desarrollar de un modo u otro según requieran las circunstancias. De hecho, la obra suscita más preguntas de las que responde y desde dicho punto de vista podemos considerar que cumple con su cometido: nos presenta aspectos de diseño que los usuarios pueden considerar beneficiosos o perjudiciales, más allá de que un producto logre satisfacer sus necesidades o no, e invita a que reflexionemos al respecto con el objetivo de dar con soluciones más apropiadas en un futuro.

La principal virtud del texto se halla en su razonamiento en torno a la naturaleza humana. Dado que el usuario o cliente es el elemento común a cualquier actividad de negocio, podremos extrapolar las enseñanzas de The Laws of Simplicity fácilmente de un ámbito a otro.

El autor mantiene una actitud honesta a lo largo de su discurso, mostrando las ventajas así como los inconvenientes de las ideas que presenta. Además, no tiene reparo en confesar que The Laws of Simplicity es una obra incompleta que podría seguir puliendo a lo largo de los años, pero que de otro modo nunca hubiese salido a la luz.

The Laws of Simplicity es un ensayo muy ameno e inspirador del que podemos extraer valiosas conclusiones tanto desde la perspectiva de usuario como de la de empresario. Creo que no hay razón para dejar pasar por alto un ensayo que se lee en unas horas y cuya idea de “lo bueno, si es simple, es dos veces bueno” se asienta en la mente con facilidad, y para bien.

Descarga el libro aquí

¿Quieres ampliar tus conocimientos? ¿Te gustaría tener acceso a cientos de libros de Marketing, Publicidad, Negocios y mucho más? Únete a nuestro grupo de Telegram, “La libroteca de CLICK” aquí y aprende cada día más de este apasionante mundo digital.

Si crees que el contenido puede ser útil a tus amigos y seguidores, te animo a compartirlo en tus redes sociales.

Si tienes dudas sobre este o algún otro tema relacionado con el marketing digital o social media, puedes contactarnos aquí sin ningún compromiso, será un gusto poder ayudarte.

¡Esperamos tus comentarios! ¡Comparte!


Erick Hurtado Ballivián
Boliviano, profesional en Comunicación, Marketing y Publicidad. Vive en Santa Cruz de la Sierra. Director de la
AGENCIA DE MARKETING CLICK Conferencista, Docente y Capacitador de Estrategias de Marketing / Apasionado por el Branding y el Marketing de Contenidos.

Read More

Conceptos de sintaxis de la imagen

La sintaxis del lenguaje visual nos permite entender la forma en que se integran los elementos del alfabeto visual. Estas relaciones se establecen entre dos o más imágenes, por ejemplo, en cine o televisión, mediante la edición de secuencias; o dentro de una misma imagen, mediante la composición de piezas de diseño o publicidad.

PUNTO

Unidad visual mínima, señalizador y marcador del espacio. Es la unidad más simple, irreductiblemente mínima, de comunicación visual.

LÍNEA

Articulante fluido e infatigable de la forma, ya sea en la flexibilidad del objeto o en la rigidez del plano técnico. La línea puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto.

CONTORNO

Los contornos básicos como el círculo, el cuadrado, el triángulo y sus infinitas variantes, combinaciones y permutaciones dimensionales y planas. La línea describe un contorno. En la terminología de las artes visuales se dice que la línea articula la complejidad del contorno. Hay tres contornos básicos; el cuadrado, el círculo y el triángulo equilátero.

DIRECCIÓN

Canalizadora del movimiento que incorpora y refleja el carácter de los contornos básicos, la circular, la diagonal y la perpendicular. Todos los contornos básicos expresan tres direcciones visuales básicas y significativas: el cuadrado, la horizontal y la vertical. el triángulo, la diagonal, el círculo, la curva.

TONO

Presencia o ausencia de luz, gracias al cual vemos; el color, la textura, la dimensión y el movimiento. Los bordes en que la línea se usa para representar de modo aproximado o detallado, suelen aparecer en forma de yuxtaposición de tonos, es decir; de intensidades de oscuridad o claridad del objeto visto.

COLOR

Coordenada del tono con la añadidura del componente cromático. Elemento visual más emotivo y expresivo. El color está cargado de información y es una de las experiencias visuales más penetrantes que todos tenemos en común.

MATIZ / HUE

El matiz (hue) es el color mismo o croma, y hay más de cien. Cada matiz tiene características propias; los grupos o categorías de colores comparten efectos comunes. Hay tres matices primarios o elementales: amarillo, rojo, azul. Cada uno representa cualidades fundamentales. El amarillo es el color que se considera más próximo a la luz y el calor; el rojo es el más emocional y activo; el azul es pasivo y suave.

SATURACIÓN

Se refiere a la pureza de un color respecto al gris. El color saturado es simple, casi primitivo y ha sido siempre el favorito de los artistas populares y los niños. Carece de complicaciones y es muy explícito. Está compuesto de matices primarios y secundarios. Los colores menos saturados apuntan hacia una neutralidad cromática e incluso son sutiles y tranquilizadores.

BRILLO / BRIGHTNESS

La última dimensión del color es acromática y se refiere al brillo, que va de la luz a la oscuridad, es decir, al valor de las gradaciones tonales. Hay que subrayar que la presencia o ausencia de color no afecta al tono, que es constante

TEXTURA ÓPTICA O TÁCTIL

Carácter superficial de los materiales visuales. La textura es el elemento visual que sirve frecuentemente de «doble» de las cualidades de otro sentido, el tacto. La textura esta relacionada con la composición de una sustancia a través de variaciones diminutas en la superficie del material, debería servir como experiencia sensitiva y enriquecedora.

DIMENSIÓN

Cada una de las magnitudes que fijan la posición de un punto en un espacio. Una superficie tiene dos dimensiones: el largo y el ancho. La representación de la dimensión o representación volumétrica en formatos visuales bidimensionales depende también de la ilusión. La dimensión existe en el mundo real, no solo podemos sentirla sino verla con nuestra visión estereoscópica biocular.

MOVIMIENTO

Cambio de lugar o de posición de un cuerpo en el espacio. El elemento visual de movimiento como el de la dimensión, está presente en el modo visual con mucha más frecuencia de lo que se reconoce explícitamente. El movimiento es probablemente una de las fuerzas visuales más predominantes en la experiencia humana.

CONTRASTE

El contraste es, en el proceso de la articulación visual, una fuerza vital para la creación de un todo coherente. En todas las artes el contraste es una poderosa herramienta de expresión, el medio para intensificar el significado y, por tanto, para simplificar la comunicación.

  • Exageración
  • Espontaneidad
  • Acento
  • Asimetría
  • Inestabilidad
  • Fragmentación
  • Economía
  • Audacia
  • Transparencia
  • Variación
  • Complejidad
  • Distorsión
  • Profundo
  • Agudeza
  • Actividad
  • Aleatoriedad
  • irregularidad
  • Yuxtaposición
  • Angularidad
  • Representación
  • Verticalidad

ARMONÍA

Se sitúa como contraria del contraste, hay que señalar con gran énfasis que la importancia de los dos tiene una significancia más profunda en todo el proceso visual.

  • Reticencia
  • Predictibilidad
  • Neutralidad
  • Simetría
  • Equilibrio
  • Unidad
  • Profusión
  • Sutileza
  • Opacidad
  • Coherencia
  • Sencillez
  • Realismo
  • Plano
  • Difusión
  • Pasividad
  • Secuencialidad
  • Regularidad
  • Singularidad
  • Redondez
  • Abstracción
  • Horizontalidad

EQUILIBRIO

El equilibrio es, pues, la referencia visual más fuerte y firme del hombre, su base consciente e inconsciente para la formulación de juicios visuales.

TENSIÓN

La tensión o la ausencia de tensión es el primer factor compositivo que podemos usar sintácticamente en nuestra búsqueda de la alfabetidad visual.

NIVELACIÓN O AGUZAMIENTO

Armonía y estabilidad son polos de lo visualmente inesperado de lo generador de tensiones en la composición. Nivelación se peude definir como un punto armónico dentro de nuestra composición, dnando una sensación de equilibrio bastante obvia. El Aguzamiento consiste dar cierta excentricidad a la composición, pero manteniendo la sensación de equilibrio. Puede que algún componente no esté bien centrado, pero aún así no genera una sensación de inestabilidad en el diseño.

AMBIGUEDAD

Es totalmente indeseable desde un punto de vista de una sintaxis visual correcta. Hablamos de imágenes que crean en el cerebro más de una lectura. Al igual que en el lenguaje, las posibilidades de interpretación dependerán de que el receptor conozca el referente específico o tenga varios referentes posibles entre los cuales decidir.

PREFERENCIA POR EL ÁNGULO INFERIOR IZQUIERDO

La tensión visual puede maximizarse entre dos maneras: El ojo favorece la zona inferior izquierda de cualquier campo visual. Cuando lo que vemos se ajusta a nuestras expectativas del eje, a la base estabilizadora horizontal, al predominio del área izquierda sobre la derecha, y al de la mitad inferior del campo visual sobre la mitad superior, tenemos una composición nivelada y de tensión mínima.

ATRACCIÓN Y AGRUPAMIENTO

Es una condición visual que crea una circunstancia de toma y daca (dar o tomar una cosa a cambio de la acción contraria) de la interacción relativa.

POSITIVO Y NEGATIVO

Denota simplemente que haya elementos separados, pero unificados en todos los acontecimientos visuales. Presenta una intensa conexión con la secuencia de ver y absorber información.

PERSPECTIVA

Es el método de producir muchos efectos visuales especiales de nuestro entorno natural, para representar la tridimensionalidad que vemos en una forma gráfica bidimensional.

ESCALA O PROPORCIÓN

Tamaño relativo y medición. Todos los elementos visuales tienen capacidad para modificar y definirse unos a otros. Este proceso es en sí mismo el elemento llamado escala.

SECCIÓN ÁUREA

Existen fórmulas proporcionales sobre las que basar una escala; la más famosa es la «sección áurea» de los griegos. Se trata de una fórmula matemática de gran elegancia visual. Se obtiene bisecando un cuadro y usando la diagonal de una de sus mitades como radio para ampliar las dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en «rectángulo áureo»

Si necesitas asesoramiento profesional para tu negocio y conocer las herramientas necesarias para elaborar una estrategia en este nuevo mundo digital, ¡no busques más y contáctanos! Haciendo click aquí.

¿Quieres ampliar tus conocimientos? ¿Te gustaría tener acceso a cientos de libros de Marketing, Publicidad, Negocios y mucho más? Únete a nuestro grupo de Telegram, “La libroteca de CLICK” aquí y aprende cada día más de este apasionante mundo digital.

Si crees que el contenido puede ser útil a tus amigos y seguidores, te animo a compartirlo en tus redes sociales.

Si tienes dudas sobre este o algún otro tema relacionado con el marketing digital o social media, puedes contactarnos aquí sin ningún compromiso, será un gusto poder ayudarte.

¡Esperamos tus comentarios! ¡Comparte!


Erick Hurtado Ballivián
Boliviano, profesional en Comunicación, Marketing y Publicidad. Vive en Santa Cruz de la Sierra. Director de la
AGENCIA DE MARKETING CLICK Conferencista, Docente y Capacitador de Estrategias de Marketing / Apasionado por el Branding y el Marketing de Contenidos.

Read More
¡No te vayas sin suscribirte!

¡No te vayas sin suscribirte!

¿Te gustaría mejorar la presencia de tu marca en Redes Sociales?

¿Quieres aprender sobre Marketing Digital?

¡Gracias!